miércoles, 13 de febrero de 2013

Programa de Formación de políticas en economías abiertas


Programa de Formación de políticas en economías abiertas. 
Curso de posgrado UPV - UASD Santo Domingo, UNSAAC, Cuzco
Última versión: Santo Domingo, feberero, 2020



PRIMERA PARTE

1)    Equilibrio macroeconómico y economía abierta: fundamentos teóricos. Formación  de políticas en economías abiertas.
2)   La globalización contemporánea: un fenómeno altamente desequilibrado
-       Más allá de la economía: ¿un mundo post-westfaliano?.
-       Causas: revolución informacional,
-       El gran desequilibrio: mercados de bienes vs. mercados de capital
-       ¿Hacia una nueva geografía económica?
3)    Dinámica de cambio en los mercados financieros desde 1990.
-       Reformas, cambios, crisis

SEGUNDA PARTE: FORMACIÓN DE POLÍTICAS

4)    Restricciones a las políticas internas
-      Relevancia de los efectos de desbordamiento
- La golden streitjacket: Importancia de los condicionantes de credibilidad: Valoración de las políticas macroeconómicas internas en entornos globales: spreads de rentabilidad, valoración de agencias de evaluación de riesgos,…
-       Cambios institucionales.
-       Opción por las políticas regladas: El debate de las reglas: Rules rather than discretion?

5)    Restricciones para las políticas monetarias
-       Sostenibilidad de la política: efectos sobre tipos de interés
-       Efectos de la ampliación de la liquidez internacional
-       Efectos del contexto de riesgo sistémico
-       Condicionantes de credibilidad: la independencia de los bancos centrales

6)    Restricciones para las políticas fiscales
-       Efectos de disciplina
-       Impactos sobre la recaudación
-   Importancia de las reglas fiscales.
   
7)    Modelos de adaptación
-       El mundo desarrollado: Suecia o Irlanda vs. Francia
-       La Inadaptación y sus problemas
-      Adaptaciones sensatas: Brasil, Chile. Adaptaciones extremas: el Currency Board argentino entre 1990 y 2001.



TERCERA PARTE: SOLUCIONES GLOBALES

8)    Soluciones globales
-       El problema: Mercados globales/regulación nacional, regional, local.
9)    Posibilidades de solución
-       Estabilidad hegemónica
-       Coordinación supranacional de políticas
-       Fórmulas de regulación global

10) Propuestas para una nueva arquitectura financiera internacional… o ¿un retorno de los controles de capital?

CUARTA PARTE: TRAS LA GRAN CRISIS FINANCIERA: LA NATURALEZA DE LA POLÏTICA ECONÖMICA EN LA NUEVA NORMALIDAD

11 Las causas: globalización financiera
12) Las consecuencias: una crisis intensa y proteica
13) Las perspectivas: ¿un estancamiento a largo plazo?
14) Las perspectivas: mercados y política, ¿otra vez frente a frente?.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, X. C. y A. Costas (2012): La torre de la arrogancia, Ariel, Barcelona, 2ª edic., capítulos 1,2 y 3.
Arias, X. C. y A. Costas (2016): La nueva piel del capitalismo, Galaxia Gutenberg, Barcelona, capítulos 1 y 2
Blanchard, O. y J. D. Ostry (2012): “The multilateral approach to capital controls”, voxEU, diciembre.
Galbraith, J. K. (2012): Inequality and Instability. A study of the Wold Economy just before the Great Crisis, Oxford University Press (v. e., Desigualdad y desequilibrio, Madrid, 2016).
Lo, A. (2017): Adaptive Markets. Financial Evolution at the Speedy of thought, Priicenton University Press
McKinsey Global Institute (2012): Debt and deleveraging, January, Washington D.C.
McKinsey Global Institute (2016): Digital Globalization: The New Era of Global Flows
Reinhart, C. y K. Rogoff: (2009) This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly, Princeton University Press, Princeton.
Rodrik, D. (2011): The Globalization Paradox, Norton, New York,
(v. e., La paradoja de la globalización, A. Bosch, 2011)
Rodrik, D. (2018): Hablemos claro sobre la globalización, Deusto, Barcelona
 

EVALUACIÓN:

Sobre un total de 100 puntos: Asistencia 15 puntos; participación en discusiones: 20 puntos; realización de un trabajo (cuyas condiciones se concretan in situ): 65 puntos.

Bibliografía :   
Arias, X. C. y A. Costas (2012): La torre de la arrogancia, Ariel, Barcelona, 2ª edic., capítulos 1,2 y 3.
Arias, X. C. y A. Costas (2016): La nueva piel del capitalismo, Galaxia Gutenberg, Barcelona, capítulos 1 y 2
Blanchard, O. y J. D. Ostry (2012): “The multilateral approach to capital controls”, voxEU, diciembre.
Galbraith, J. K. (2012): Inequality and Instability. A study of the Wold Economy just before the Great Crisis,   Oxford University Press (v. e., Desigualdad y desequilibrio, Madrid, 2016).
Lo, A. (2017): Adaptive Markets. Financial Evolution at the Speedy of thought, Priicenton University Press
McKinsey Global Institute (2012): Debt and deleveraging, January, Washington D.C.
McKinsey Global Institute (2016): Digital Globalization: The New Era of Global Flows
Reinhart, C. y K. Rogoff: (2009) This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly, Princeton University Press, Princeton.
Rodrik, D. (2011): The Globalization Paradox, Norton, New York,
  (v. e., La paradoja de la globalización, A. Bosch, 2012)
Rodrik, D. (2018): Hablemos claro sobre la globalización, Deusto, Barcelona



UPV – U. CUZCO

LA FORMACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS EN ENTORNOS GLOBALES
          RELACIÓN DE TRABAJOS


1) La idea de política económica reglada: el caso de la convertibilidad argentina.
2) El peso de la restricción externa: el caso brasileño desde 2000.
3) El peso de la restricción externa: el caso griego desde 2010.
4) El BCE, la Reserva Federal y el problema de la independencia de la banca central.
5) La gran crisis financiera y los mercados emergentes.
6) La bomba de deuda y la política económica.
7) ¿Hacia el estancamiento secular?. Argumentos de secular stagnation.
8)  ¿Hacia una nueva arquitectura financiera internacional?.
9) Argumentos para un nuevo control de capitales
10) El G-20 frente a la crisis.
11) Nuevas visiones sobre la desigualdad de la renta y la política económica.
12) El Fondo Monetario Internacional sobre la crisis financiera y la política económica.
13) Economía y populismo. ¿Alguna relación a la vista?
14) ¿Hacia una escisión en la globalización?
15) ¿Hacia una guerra tecnológica abierta?
  16)
La crisis financiera y América Latina
17) La crisis financiera de 2008 y el comercio internacional: ¿una era proteccionista?
18) ¿Hacia una mayor segmentación de los mercados financieros?.
19) Sobre Grietas del sistema, Raghu Rajan.
20) Sobre La paradoja de la globalización, Dani Rodrik.
21) Sobre Esta vez es distinto, Reinhart y Rogoff.
22) Sobre Debt and Develevaring, 2012, McKinsey Global Institute.
23) Sobre Capital e ideología, Thomas Piketty.